"GUIA PARA CUIDADOS PROLONGADOS"
Marco Vinicio González Rubio


La decisión de tratar a una persona de edad avanzada en su hogar o en alguna institución, como hospital, casa de atención diurna, mediana estancia o larga estancia, depende de múltiples factores y de una evaluación individual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) da los lineamientos generales para una evaluación integral del paciente geriátrico, la cual debe ser siempre multidisciplinaria y la base para la toma de decisiones, y por ende, la más adecua-da para cada paciente. Los puntos de estudio en cuanto al estado funcional son:


APRECIACION DEL ESTADO FUNCIONAL

· Actividades de la vida diaria.
· Salud mental.
· Funcionamiento psicosocial.
· Salud física.
· Recursos sociales.
· Recursos económicos.
· Recursos del medio.

Cada uno de estos puntos debe ser investigado de manera exhaustiva antes de decidir cualquier tratamiento, puesto que permite mantener el estado funcional que el paciente tenía antes de la enfermedad y probablemente mejorarlo.

Para esta apreciación, se pueden utilizar múltiples escalas que han sido diseñadas para tal fin; sin embargo, es recomendable la Clasificación Internacional de la Discapacidad que publicó Philipe Wood en 1988. Esta clasificación determina lo siguiente:

CLASIFICACION PARA DESCRIBIR LAS CONSECUENCIAS DE ENFERMEDADES CRONICAS

Deficiencia
Corresponde a toda pérdida de sustancia o alteración de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica; puede ser temporal o permanente; está en relación con la norma biomédica.

Discapacidad
Definida como una reducción parcial o total de la capacidad para desempeñar una actividad en forma o dentro de los límites considerados como normales para un ser humano; lo más frecuente es que sea consecuencia de una deficiencia.

Invalidez
Definida como el resultante de una deficiencia o de una incapacidad que limitan o impiden el tercer un papel normal en 1a vida en relación con la edad, sexo, factores sociales y culturales.

Una vez terminada la evaluación, cómo primera opción, hay que pensar en la bondad de dejar al paciente en su domicilio; el tratamiento en casa puede implicar muchos beneficios para el paciente aun cuando para el médico representa un trabajo más arduo al igual que para el equipo que coordina.

En general, el anciano se podría considerar como una persona frágil debido a la disminución de las reservas fisiológicas normales que conlleva el envejecimiento, y por tanto, cualquier enfermedad o trastorno que siente contra este equilibrio lo rompe fácilmente.

MEDIDAS GENERALES

· Corregir la causa de la enfermedad rápidamente.
· Movilización que sea posible (activa y pasiva).
· Evitar las posiciones viciosas o daños de la piel.
· Buena alimentación.
· Buena hidratación.
· Evitar la polifarmacia, utilizando sólo los medicamentos indispensables.
· Apoyo moral y psicológico para el paciente y la familia.

Cuando por razones médicas o sociales no se pueda mantener al anciano en casa y se imponga la hospitalización, además de seguir las reglas generales mencionadas, hay que evitar el desacondicionamiento y las complicaciones no relacionadas con el motivo de ingreso que se traducen por una pérdida de la autonomía parcial o total.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL DESACONDICIONAMIENTO

Caminar:
· Camas bajas sin barandales.
· Estímulo y ayuda.
· Reducir al mínimo las sujeciones.

Orientación:
· Relojes, calendarios.
· Vestirse y desvestirse.
· Cena en conjunto.

Estimulación sensorial:
· Iluminación y decoración adecuadas.
· Atención a anteojos y auxiliares auditivos.
· Diarios y libros.
· Distracciones disponibles.

Cambio funcional:
· Concepto del cuidador primario.
· Terapias de grupo.
· Visitas interdisciplinarias.
· Compartir objetos.
· Participación de la familia.
· Planeación temprana del alta.

La prevención de la inmovilización y de sus consecuencias es crucial en geriatría y constituye una de las exigencias fundamentales de los servicios de geriatría. Para reducir el período de inmovilidad es importante minimizar el tiempo de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Durante la hospitalización/institucionalización se tendrán que vigilar todos los aspectos generales mencionados y específica-mente los enunciados a continuación.

CUIDADOS ESPECISICOS

Medida cardiovasculares:
· Medias o vendas elásticas.
· Ejercicios de posición.
· Heparina en profilaxis (heparina calcásica 5 000 UI subcutánea o heparina de bajo peso molecular).
· Inclinación a 45º.

Medidas respiratorias:
· Buena hidratación.
· Evitar medicamentos con efectos anticolinérgicos o antitusivos.
· Drenaje pasturaL
· Ejercicios respiratorios espirométricos.

Medidas digestivas:
· Dieta adecuada en calorías y proteínas.
· Buena hidratación.
· Estimular el reflejo gastrocólico.
· Regularizar las evacuaciones (supositorios, microlavados o estimulación digital).

Medidas urinarias:
· Buena hidratación.
· Vigilar la retención urinaria.

Medidas locomotoras:
· Posicionamiento frecuente.
· Ejercicios pasivos (amplitud articular).
· Ejercicios activos isométricos e isotónicos.
· Reeducación para las transferencias y la marcha.

Medidas cutáneas:
· Vigilar la aparición de escaras.
· Cambios frecuentes de posición.
· Evitar la maceración.
· Evitar los medicamentos hipnóticos y sedantes.

Medidas metabólicas:
· Buena hidratación.
· Vigilar glucemia, electrólitos y función renal.

Medidas psicológicas:
· Estimulación sensorial.
· Apoyo emocional.
· Apoyo a la familia.

Cuando estamos frente a enfermedades crónico-degenerativas sin descompensación aguda, el mantener a una persona en su domicilio puede ser difícil si no se cuenta con los recursos indispensables {cuidador primario y medio seguro) y entonces hay que pensar en otro tipo de atención. Esta puede ser brindada en una estancia de día, en una casa de mediana estancia o rehabilitación o en una casa de larga estancia anteriormente llamadas asilos.

En muchas ocasiones, las estancias o centros de atención diurna pueden ser un complemento adecuado para el tratamiento de este tipo de enfermedades, sobre todo cuando se habla de síndromes demenciales. Estas instituciones ofrecen una reeducación, un apoyo al familiar para que distribuya su tiempo de atención y desarrollo personal, además de no tener los inconvenientes del asilo (costos, separación, aislamiento, etc.).

La institución de larga estancia o a largo plazo debe reservarse para personas con una gran pérdida de la autonomía sea física o mental y una familia sin las posibilidades de mantener dignamente a la persona en su hogar, También en este tipo de instituciones pueden entrar las personas que de manera autónoma así lo decidan.

FACTORES DE RIESGO A VIGILAR EN LA INSTITUCION
· Deambulación errante.
· Agresión.
· Incontinencia.
· Trastornos nocturnos.
· Medio peligroso.
· Enfermedad invalidante crónica.

La institucionalización crea una serie de sentimientos contradictorios tanto en la familia como en la persona que ingresa a un servicio de larga estancia. Esto hace que la institucionalización sea un tema que deba tratarse con mucho tacto y gran apoyo psicológico tanto a familiares como al institncionalizado.

REACCIONES EMOCIONALES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
· Culpa.
· Ansiedad.
· Temor.
· Pérdida del papel de cuidador.

REACCIONES EMOCIONALES DE LA PERSONA INSTITUCIONALIZADA
· Abandono.
· Pérdida del papel social.
· Pérdida de autoestima. Enojo o resignación.

CONCLUSION
El tratamiento más recomendado para los ancianos de ser posible debe realizarse de manera ambulatoria, es decir, a través de la visita al consultorio médico o bien en casa; la hospitalización y la institucionalización de larga estancia se dejará sólo en aquellos casos seleccionados y en donde las ventajas para el paciente o su entorno sean completamente justificadas.

LECTURA RECOMENDADA
Ferreld B, Piubenstein L. Geriatric Home Caxe. Clinics in Geriatric Medicine, 1991.